En LaComunidad.CO te compartimos algunas recomendaciones para las asambleas virtuales

Publicado en febrero 12, 2021 3:44 pm

Persona votando en una asamblea virtual

Dado que, por orden presidencial, en ningún lugar del país se podrán celebrar eventos con más de cincuenta personas, y que los alcaldes y gobernadores, pueden prohibir los eventos y asambleas de cualquier número de propietarios, surge la inquietud de qué podrían hacer las copropiedades que, por disposición legal no pueden reunirse en asamblea general.

Uno de los requisitos para realizar asambleas no presenciales, es que los propietarios o sus apoderados puedan tomar decisiones por comunicación simultánea, esto quiere decir que todos los participantes de la asamblea virtual deben tener acceso en tiempo real a la comunicación, es decir, escuchar o ver de forma simultánea lo que dice o propone uno u otro participante, así como deliberar al mismo tiempo cada una de las decisiones sometidas a votación.

Que factores se deben tener en cuenta

Con los diferentes decretos mencionados previamente, se evidencia que la ley autoriza la realización de asambleas virtuales, no obstante, se debe tener en cuenta lo siguiente:

  1. La convocatoria debe ser enviada con 15 días calendario previos a la realización de la asamblea y en ella se deberá indicar el medio tecnológico y la forma en la que se accederá a la reunión.
  2. Las disposiciones legales sobre convocatoria, quórum y mayorías serán iguales a las de las asambleas presenciales, por tanto, se debe garantizar que los resultados obtenidos en las votaciones sean de acuerdo al coeficiente de cada propiedad.
  3. El representante legal deberá dejar constancia en el acta sobre el quórum que estuvo durante toda la reunión.
  4. Se deberá realizar la verificación de identidad de los participantes a la asamblea virtual, con el fin de garantizar que en efecto sean propietarios o apoderados.

¿Cuáles son los mínimos no negociables al realizar una asamblea virtual?

Existen dos formas para realizar una asamblea virtual:

  1. Que la administración con ayuda del consejo de administración se encargue de todo el proceso. Esto es ideal para propiedades pequeñas donde con pocas personas se valida la identidad de los asistentes y los documentos de soporte, quienes a través de una videollamada pueden desarrollar la asamblea simultánea y las votaciones las pueden realizar con un conteo manual de votos y con ayuda de una hoja de cálculo se multiplica por el coeficiente en una hoja de cálculo.
  2. En el caso de asambleas donde se superan las 50 personas, se considera pertinente la contratación de un tercero que se encargue de todo el proceso, si opta por la contratación de una empresa para la realización de la asamblea virtual, se debe tener en cuenta los siguientes factores:

–         Acompañamiento logístico

Es clave que se garantice el acompañamiento del personal técnico antes, durante y después de la asamblea virtual. La persona que gestione la plataforma a su vez debe dar respuesta a las inquietudes que puedan surgir en cuanto al funcionamiento del software. Esta persona (sea una o varias) se considera indispensable para que la asamblea se desarrolle eficazmente.

–         Videoconferencia simultanea

Como lo menciona el artículo 42 de la ley 675 se debe asegurar que «sus representantes o delegados puedan deliberar y decidir por comunicación simultánea» por tanto, las videoconferencias pueden ser consideradas como el medio más eficiente para que los propietarios puedan participar y votar de manera simultánea y en tiempo real

–         Entrega y validación de poderes

Los poderes deberán ser enviados con anterioridad para verificar la identidad tanto del propietario como del apoderado, en el caso de que un apoderado represente varias propiedades se debe realizar la suma de coeficientes para que en un solo usuario quede el coeficiente total de las propiedades que representa.

–         Control de asistencia

Este punto puede ser considerado el más importante y relevante durante toda la reunión, dado que se debe asegurar que la persona que se conecte a la asamblea virtual sea propietario o apoderado.

Por tanto, es de vital importancia que la plataforma tenga varias capas de seguridad y valide que efectivamente la identidad de quienes se quieran unir a la reunión.

El proceso de registro se divide en dos procesos importantes, la pre inscripción (antes de la asamblea) y el registro (durante la asamblea).

  • Preinscripción: enviar correos masivos con la convocatoria de la asamblea, allí se debe explicar claramente cómo se realizará el registro en la plataforma, la documentación requerida, el envío de poderes y como se verificará la identidad de los asistentes.
  • Registro de los asistentes: validar la identidad del asistente y garantizar el ingreso efectivo a la plataforma de votaciones y a la videoconferencia.

–         Medición de quórum en tiempo real

Realizar la medición continuamente para llevar el registro del quórum en el transcurso de la reunión. Es pertinente que haya una gráfica donde las personas puedan visualizar el quórum actual y a su vez, que al finalizar de la asamblea se entregue un documento con el progreso por cada votación realizada.

–         Votaciones por coeficiente

En el artículo 37 de la ley 75 especifica que “el voto de cada propietario equivaldrá al porcentaje del coeficiente de copropiedad del respectivo bien privado…» por tanto, las votaciones deben ser calculadas sobre los coeficientes, de esta manera se debe garantizar que las votaciones se realicen sobre este valor porcentual y no por las unidades que tiene la propiedad.

–         Moderación

Durante la reunión es ideal que haya una persona encargada de moderar la reunión y la participación de cada persona, este mismo moderador puede llevar el control del tiempo por intervención. Cabe aclarar que el moderador será quien siga las instrucciones dadas por el presidente de la asamblea, no quien tenga el control de la asamblea.

–         Grabación de la asamblea

Dado que es necesario evidenciar que la asamblea virtual se desarrolló siguiendo todos los parámetros establecidos por la ley, se considera de gran importancia realizar la grabación de la asamblea, además, será un soporte para evitar que sea impugnada por personas que quizá no asistieron a la reunión.

Recomendaciones para no olvidar

Para garantizar que la reunión sea exitosa invitamos a tener en cuenta las siguientes recomendaciones, que para muchos puede pasar desapercibido, pero para otros puede hacer la diferencia entre una asamblea sea eficiente y una ineficiente.

  • Promover la asistencia de delegados con poder.
  • Entregar cifras y estados financieros previamente.
  • Asambleas cortas y dinámicas.
  • Tener pruebas de la reunión.

Recuerda que lo más importante  para  LaComunidad.CO es  facilitarles la comunicación y la colaboración dentro de las copropiedades, donde la seguridad de la información es lo más importante.

Lo más leído

¿Cómo usamos los depósitos de basuras (Shut) en LaComunidad.CO?

Mujer está tirando una bolsa negra por el Shut
  • 11 julio 2024

El manejo adecuado de basuras es esencial en las copropiedades.…


Origen de la palabra “Emprendimiento”

Emprender
  • 6 agosto 2024

Emprendimiento: Descubre el Camino del Innovador Si eres un apasionado…


Bicicletas en Conjuntos Residenciales

bicicletas en conjuntos residenciales
  • 26 septiembre 2018

Para muchos de nosotros, las bicicletas se han convertido en…